La provincia consiguió el estratégico galardón, que se disputaba en esta ocasión con Oporto (Portugal) y Jerez (España). Es la tercera provincia sudamericana que lo recibe.
Aprovechar al máximo las marcas que distinguen a Mendoza a nivel global es uno de los grandes objetivos que tiene la provincia y, sin lugar a dudas, el vino encabeza ese ranking de forma histórica. Una nueva forma de proyectarse al mundo se consiguió para el 2023: el territorio mendocino fue declarado como «Capital Iberoamericana de Gastronomía y Vino», galardón que ostentará desde el 1 de enero al 31 de diciembre.
En Madrid, el presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), Don Rafael Ansón Oliart, anunció el nombramiento por el que también pujaban la ciudad portuguesa de Oporto y la región española de Jerez. Además, se firmó un convenio de cooperación en la Embajada Argentina en España como parte de la declaración internacional.
“El desarrollo y crecimiento de la gastronomía mendocina tiene un amplio trabajo focalizado en el rescate de la gastronomía identitaria, la revalorización de las costumbres y la visibilización de la cadena de valor agroalimentaria. Además, destacamos el avance de la gastronomía en alianza con el vino y el crecimiento exponencial del enoturismo de Mendoza, posicionado a nivel mundial por la calidad de sus vinos, la gastronomía regional y los bellísimos paisajes de nuestra Cordillera de los Andes» destaca el escrito que presentó el gobernador de la provincia, Rodolfo Suárez, para la postulación.
Si bien el foco central de la cuestión es la gastronomía, en Mendoza esto tiene una fuerte relación con la industria del vino, el enoturismo, la cultura, la producción de la alimentos y la naturaleza en sí. Se trata de la tercera provincia sudamericana que recibe la capitanía.
