Parece que el gobierno decidio que la moneda que nos sacará del cepo será el modelo peruano.
Todos pensaban que saldríamos del cepo dolarizados, pero muchos tenían sus dudas inclusive el propio FMI puso reparos en apoyar una iniciativa semejante por parte de la Argentina. Por eso, ahora el equipo económico analiza otros esquemas para la salida del cepo cambiario, a partir de otras experiencias exitosas en América latina.
El modelo peruano aparece como el que más se adapta a los próximos pasos que quiere dar el Gobierno en materia monetaria y cambiaria. Perú implementó el esquema que está vigente en la actualidad a principios de la década de 1990, con Alberto Fujimori en el poder y como respuesta a la hiperinflación que había dejado su antecesor, Alan García. Fue casi al mismo tiempo que el inicio de la Convertibilidad. La diferencia es que en ese país el modelo ya lleva inalterado más de 30 años, mientras que el “1 a 1″ duró poco más de diez años.
Horacio Liendo, ex director del Banco Central y ex subsecretario de Financiamiento durante la gestión de Domingo Cavallo, explicó que “en Perú existe la competencia de monedas hace décadas, básicamente entre el dólar y el sol. Pero a medida que la economía se fue estabilizando, la gente prefirió operar con la moneda local de manera creciente”. La mayoría de los créditos hipotecarios, por ejemplo, se otorga en soles.
El “modelo peruano” sería el más parecido al que se quiere instalar para la salida del cepo. “El dólar pasaría a tener vigencia legal y podría utilizarse para cualquier transacción, con poder cancelatorio”, agrega Liendo. Claro que el Presidente también explicitó que la competencia de monedas (que en la primera etapa incluye al peso), podría finalizar en una dolarización si el público privilegia entregar sus pesos a cambio de divisas.