Con el fin de abordar acciones conjuntas ante la plaga que afecta a la vitivinicultura provincial, los organismos acordaron sintetizar feromonas, insumo clave para esa meta.
En un acontecimiento que promete dar un paso significativo en la lucha contra la polilla de la vid, autoridades de renombre se han unido para firmar un convenio más que importante. La presidenta del INTI, la Dra. Sandra Mayol, el Subsecretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Sergio Moralejo, la Directora del BICE, Gabriela Lizana, la Secretaria Técnica de ISCAMEN, Mariel Vanín, y distinguidos representantes de la industria vitivinícola, han rubricado un acuerdo que vislumbra un futuro prometedor .
Este convenio tiene como objetivo central el desarrollo de la síntesis de feromonas, un arma poderosa utilizada para el control de la Lobesia botrana. La presencia de esta plaga puede infligir daños catastróficos, llegando a arrasar hasta el 50% de los cultivos si no se toman medidas efectivas para combatirla. Ante tal amenaza, las leyes nacionales y provinciales han declarado su control como una prioridad.
La Dra. Sandra Mayol, presidenta del INTI, destacó la importancia de la colaboración entre organismos y el sector privado para mejorar la productividad, beneficiando así a la sociedad en su conjunto. Resaltó el papel central del INTI en Mendoza, un enclave estratégico que facilita la conexión con la actividad productiva local.
El enfoque clave en esta lucha es la técnica de Confusión Sexual, una táctica respetuosa del medio ambiente que implica la dispersión de feromonas en el aire mediante dispositivos especiales. Estas feromonas confunden a los machos de la polilla, impidiendo que localicen a las hembras vírgenes y, en consecuencia, reduciendo la reproducción de la plaga.
Sergio Moralejo, Subsecretario de Agricultura y Ganadería, celebró el convenio entre INTI e ISCAMEN como un paso significativo hacia la independencia en la producción de feromonas, junto con la transferencia tecnológica de beneficiosa para todas las provincias vinícolas del país. Resaltó la capacidad de la Bioplanta para acoger este proceso.
Julieta Comín, Directora de Desarrollo Tecnológico e Innovación de INTI, resumió el proyecto en desarrollo como un avance prometedor hacia la producción de activos ecológicos y sostenibles para los productores de vid. El enfoque actual se encuentra en las fases iniciales de selección de rutas sintéticas y en la concepción del dispositivo liberador de feromonas en el campo.
Un aspecto crítico radica en la disponibilidad de feromonas sintéticas. Mariel Vanín, Secretaria Técnica de ISCAMEN, enfatizó que la importación de estos insumos complica la planificación de las campañas de control, ya que está supeditada a la fluctuación de recursos y existencias en el mercado local. La capacidad de producir localmente esta herramienta esencial ofrecerá la certeza necesaria para un control más efectivo de la plaga.