Se sospecha que Irán está cada vez más cerca de probar armas nucleares

Comparte en tus redes

Los servicios de inteligencia europeos son quienes tienen la sospecha.

Occidente lleva ya mucho tiempo denunciando que Irán, tras su salida del pacto con Estados Unidos, retomó su programa nuclear y, con ello, sus ambiciones por hacerse con un arma de destrucción masiva.

Expertos de Medio Oriente y agencias de inteligencia europea advirtieron que la República Islámica estaría tan avanzada en sus planes que ya podría estar cerca de un posible primer ensayo nuclear. El general de brigada israelí Yossi Kuperwasser, investigador principal del Foro de Seguridad de Defensa del país, aseguró que “Irán está evidentemente comprometido con su plan de armas nucleares” y sumó que “los informes de inteligencia europeos describen los esfuerzos encubiertos iraníes para acortar los plazos para su arsenal nuclear mediante la adquisición ilegal de equipos y conocimientos de varios países europeos”.

El Middle East Media Research Institute (MEMRI) recopiló y publicó las conclusiones de los informes de los servicios de los Países Bajos, Suecia y Alemania en los que, además de exponer los avances del régimen, enfatizaron en las maniobras que las autoridades del país han realizado todos estos años para eludir las sanciones y obtener tecnología ilícita.

La Oficina Federal para la Protección de la Constitución de Alemania constató estas denuncias en su informe.

“Las autoridades para la protección de la Constitución pudieron encontrar, en 2022, un número constantemente elevado de indicios de intentos de adquisición relevantes para la proliferación por parte de Irán para sus programas nucleares”, se lee en el documento aunque Kuperwasser dijo que “los informes (de las agencias europeas) sólo exponen parte de los esfuerzos iraníes en Europa y sería prudente suponer que muchos de esos esfuerzos han permanecido clandestinos”. El PET insistió en que “se han impuesto sanciones internacionales a Irán debido a sus programas nucleares y de misiles, a las violaciones de los derechos humanos y a la venta de armas a Rusia” aunque éstas, según el experto, han sido poco efectivas.

A sus ojos, Estados Unidos y otras potencias han mutado sus esfuerzos por imponer castigos hacia conseguir un acuerdo provisional con el régimen persa, por lo que están “recompensando a Irán con un nuevo ‘entendimiento’ y sólo motivarían a continuar y aumentar sus esfuerzos para obtener los componentes necesarios de las armas nucleares”. “Es probable que Irán interprete la política occidental hacia él como un signo de debilidad ya que las acciones europeas y estadounidenses contra Irán han sido pasivas y poco intimidatorias”, dijo al respecto.

Teherán había suscrito un acuerdo nuclear con Washington en 2015 pero éste se vio finalizado cuando, de manera unilateral, en 2018 el entonces presidente Donald Trump decidió retirarse e imponer nuevamente sanciones sobre el país. A su entender, el JCPOA no logró poner un freno a las ambiciones iraníes por ampliar su dispositivo de armas nucleares ni detuvo su postura como el peor Estado patrocinador del terrorismo.

Sin embargo, con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, la postura del gigante norteamericano cambió y se enfocó en conseguir nuevamente un espacio de negociaciones con las autoridades persas, aunque con poco éxito. Inclusive, algunas de las sanciones fueron suspendidas, con el ánimo de facilitar las conversaciones.

Comparte en tus redes