La próxima reunión con el FMI

Comparte en tus redes

Argentina podría pagar vencimientos de enero y febrero con dólares del organismo.

El gobierno está pasando momentos tensos mientras se analiza el DNU, a pesar que con el gobierno nuestro país poco a poco se está alineando con el exterior aún hay muchas trabas que atravesar.

Mientras esto sucedía hubo una reunión técnica con el FMI que dejó el acuerdo a un paso. En principio se va a reflotar el Extended Found Facilities que estaba caído algo que permitirá que Argentina se haga de USD 3.300 millones que utilizará para para pagar el vencimiento de USD 1.650 millones de fin de enero y el de 674 millones de febrero. Tras el acuerdo, el ministro de Economía Luis Caputo irá tras fondos frescos para alimentar las reservas. La idea es que esos fondos sean de libre disponibilidad, habida cuenta de que el Gobierno no planea intervenir en el mercado cambiario.

El solo hecho de incrementar las reservas, le permitiría a la Argentina volver al mercado de capitales, un instrumento que necesita para anestesiar el ajuste que está llevando adelante. Financiar el ajuste sería un alivio.

Para el trader Esteban Monte la rueda de ayer abrió como para seguir superando récords, pero cuando el contado con liquidación (CCL) llegó a $1.230 aparecieron vendedores y cerró a $1.193,50 (-0,7%). El volumen operado en el CCL sigue siendo alto con más de $2 mil millones en el Cedear (certificados de tenencia de acciones extranjeras) de Coca Cola y más de $3.000 millones en el de SPY (el ETF del S&P 500 de Wall Street). “El MEP no puede superar el techo de los $1.160. Apenas toca ese precio aparecen vendedores de AL30 que lo empujan a la baja. Si bien no hay intervención oficial parece ser que en ese valor algunas empresas e inversores grandes se sienten cómodos. Los dólares financieros son un reflejo de la impaciencia del mercado por las demoras del Congreso en aprobar el DNU del Gobierno. Por eso es importante ver si en la semana la brecha seguirá ampliándose o se toma una pausa y ver el resultado de la licitación de los Bopreal (bonos de deuda para los importadores) que marcará el pulso de los mercados financieros”, destacó.

A propósito del Bopreal, los analistas de Adcap Grupo Financiero se mostraron optimistas. En un informe señalaron que la licitación ahora es más atractiva para los importadores, dada la rápida escalada de la brecha. “Eso puede jugar a favor. Pero todavía no hay un mercado secundario que sea referencia para el precio del CCL al que podrían salir los importadores, por lo que podrían permanecer cautos. Por otro lado, esta falta de operaciones del BOPREAL en el secundario se debe también a la ausencia de consenso sobre su valor por parte de inversores, lo que también dificultaría un arbitraje del CCL que sirva para bajar la brecha”, dijeron.

Lo positivo para las futuras licitaciones, es el crecimiento de los anotados en el padrón que se abrió el 27 de diciembre. Según la Secretaría de Comercio pasó de USD 2.000 millones a USD 14.000 millones, en 4 días hábiles.

Los que no la pasaron bien fueron los bonos de la deuda que continuaron su marcada caída, por la suba de la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y por la falta de aprobación del DNU.

Comparte en tus redes