El organismo provincial destacó, además, que la línea de indigencia quedó trazada en $79.788,56. A nivel nacional hay números incluso superiores.
Una realidad que preocupa a la sociedad mendocina es que el precio de los alimentos básicos sigue aumentando, lo que dificulta el acceso a la alimentación adecuada. Esto se refleja en los índices de pobreza e indigencia de la provincia cuyos valores se han incrementado de manera considerable en los últimos meses. El dato más reciente difundido por la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza) arroja un aumento de $11.000 en el primer caso y superior a los $5.000 en el segundo, lo que refleja el descontrol de la inflación en todo el país.
El reporte indica que, en abril, las familias mendocinas necesitaron $193.886,20 por no ser pobres y $79.788,56 para no caer en la indigencia. Los números a nivel nacional, brindados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) también son alarmantes. La línea de la pobreza llegó a $203.361 y la de la indigencia a $94.148. Estas cifras nos hablan de la realidad que está viviendo el país.
A pesar de los intentos de conseguir precios justos y las medidas económicas tomadas por el gobierno, la escalada de precios no ha sido detenida. Esto es una señal de alarma para la sociedad, ya que el aumento de los precios de los alimentos básicos dificulta el acceso a la alimentación adecuada para muchas familias, especialmente las que se encuentran en situación de pobreza e indigencia.
Las canastas básicas de alimentos y de productos en general son el parámetro para determinar la situación de los hogares más vulnerables. Por un lado, la Canasta Básica de Alimentos (CBA) representa el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales de las personas, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) es el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades comunes de la población.
Los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBA se consideran pobres extremos o indigentes, mientras que los que se encuentren por debajo de la CBT son considerados pobres. En el caso de Mendoza el incremento de la CBT fue de $11.645,02, mientras que el de la CBA fue de $5.099,55.