Mendoza y su fuerte arraigo a la cultura del árbol

Comparte en tus redes

La provincia lleva a cabo constantemente acciones educativas y también lo traduce en números: de acuerdo a un informe, en los últimos cinco años se produjeron casi un millón de forestales.

La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza ha llevado adelante una campaña de reforestación con el propósito de fomentar la «cultura del árbol» en la provincia. Esta iniciativa se enmarca en la Ley Provincial 7874 de Arbolado Público y busca resaltar los beneficios ambientales y la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Mendoza.

El enfoque en la política de forestación ha sido una prioridad para la Secretaría de Ambiente, tanto por la preocupación ante el cambio climático como por la adaptación histórica de la población al territorio árido. El objetivo es preservar y transmitir la importancia de los árboles mediante la educación ambiental.

En colaboración con establecimientos escolares y organizaciones de la sociedad civil, se han realizado plantaciones semanales en diversos espacios del Parque General San Martín, sumando un componente adicional de educación ambiental.

Según Ricardo Mariotti, director de Parques y Paseos Públicos, en los últimos 4 años se han plantado alrededor de 6.000 árboles forestales en el Parque General San Martín, con un promedio anual de 1.500 ejemplares, además de 1.500 rosales.

La producción anual del vivero artesanal de la Dirección de Parques y Paseos Públicos ha alcanzado un total aproximado de 6.000 ejemplares de árboles, arbustos y plantas florales, sumando 24.000 en los últimos 4 años.

Entre las principales especies arbóreas producidas se encuentran la casuarina, acacias, branquiquitos, álamo negro, lapacho rosado, tronadora, fresnos, algarrobo blanco y sauce gatillo, entre otras. Destaca la obtención de un hijuelo de la única Sequoia sempervirens existente en el Parque, la cual ya cuenta con dos años.

La Dirección de Recursos Naturales Renovables, a cargo de 4 viveros provinciales, ha producido aproximadamente 100.000 estacas de álamos y 20.000 ejemplares de diversas especies, como acacias, fresnos americanos, fresnos europeos, catalpas y algarrobos, en el último año. Parte de estas estacas se han entregado a municipios y el resto ha sido plantado en diferentes espacios públicos.

Los viveros provinciales tienen un papel esencial en la producción de plantas para arbolado urbano y periurbano, garantizando el suministro de árboles a los municipios y promoviendo la capacitación en producción y mantenimiento de arbolado urbano.

Además, desde 2021, la Dirección de Recursos Naturales Renovables cuenta con el Banco de Germoplasma, que busca preservar la genética de la flora nativa. En él, se están llevando a cabo ensayos experimentales de producción de plantas leñosas nativas, asegurando así la conservación de las especies autóctonas en las Áreas Naturales Protegidas.

Unicipio, el organismo gubernamental especializado en políticas públicas del Área Metropolitana de Mendoza, ha realizado un Censo Digital único en el país, junto con un Plan de Gestión Integral del Arbolado Público en los 7 departamentos que lo conforman. Este proyecto, financiado por el BID, permitirá conocer en tiempo real la situación de los forestales en el Área Metropolitana de Mendoza, beneficiando tanto a los municipios como a los ciudadanos.

Comparte en tus redes