Llevado a cabo en Godoy Cruz y con organización de la DGE, la cita se realizó bajo el lema «La escuela, un espacio de cuidado». Hubo presencia de destacados referentes nacionales.
Este viernes y sábado, el Espacio Arizu de Godoy Cruz se convirtió en el epicentro del Primer Congreso Nacional de Salud Mental en Educación, organizado por la Dirección General de Escuelas (DGE) a través de la Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias. Escolares (DOAITE).
Bajo el lema «La escuela, un espacio de cuidado», este evento presencial contó con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo.
El congreso reúne a profesionales de la salud mental, docentes y público en general interesados en el ámbito educativo. Miguel Conocente, titular de DOAITE, destacó la importancia de este evento como un espacio de articulación entre los profesionales que trabajan en salud mental en la educación para abordar temas actuales.

El evento se estructuró en torno a cinco ejes temáticos principales: Derechos de infancias, Redes y lazos, Abordaje de los padecimientos subjetivos, ESI y escuela, Estrategias integrales y colectivas.
Claudia Dume, subdirectora de DOAITE, expresó su satisfacción por la realización del congreso y resaltó las temáticas abordadas, centradas en la protección de derechos y la salud mental de los estudiantes.
La cita se basó en la premisa de que, después de la pandemia, la escuela se ha convertido en un espacio crucial para abordar las preocupaciones y malestares de las infancias y adolescencias. Los desafíos en la construcción de lazos y redes de apoyo en el entorno educativo son temas recurrentes que requieren un enfoque colaborativo.

Emilia Lalli, referente de la Sección 37 de Malargüe, destacó la importancia de este espacio de encuentro y aprendizaje, que permitió a los profesionales de la salud adaptar los lineamientos generales a sus contextos específicos. Además, se subrayó la relevancia de abordar temas como el acoso escolar y las nuevas manifestaciones de síntomas en el ámbito escolar para la formación de docentes.