La provincia de Mendoza está experimentando un incremento en los casos de dengue, según informó la directora de Epidemiología, Andrea Falaschi. Actualmente, se han notificado 370 casos al Sistema Nacional de Vigilancia, de los cuales 85 están confirmados y 36 no presentan antecedentes de viaje, lo que sugiere una transmisión local del virus.
Falaschi destacó que el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, se encuentra en todos los departamentos de la provincia, lo que ha llevado a un aumento gradual de casos autóctonos. A diferencia del COVID-19, el dengue se propaga a través de la picadura de mosquitos infectados, y no de persona a persona.
La provincia se encuentra en una fase ascendente de la epidemia, con un adelanto en la curva de contagios respecto a años anteriores. Los brotes más activos se están gestionando en los departamentos más poblados del Gran Mendoza, como Godoy Cruz y Guaymallén, aunque también se han reportado casos en San Rafael.
En cuanto a la vacunación, la vacuna contra el dengue está disponible pero ha sido poco utilizada en Mendoza. Dado que es una vacuna de virus vivo atenuado, no es adecuada para toda la población. La estrategia actual contempla su uso en áreas con brotes activos y alta incidencia acumulada. Mendoza, con una reciente circulación viral, aún no se considera candidata para una campaña de vacunación masiva.
A nivel nacional, se anticipa uno de los brotes más significativos de dengue, y se está evaluando la vacunación en jurisdicciones con más de 1.000 casos por cada 100 mil habitantes. Por el momento, solo Misiones y Salta han implementado la vacunación.