La Corte Suprema pide una conciliación entre el Banco Central y Mendoza

Comparte en tus redes

La provincia solicitó que se declare la inconstitucionalidad de la norma dictada por el Central que le prohíbe acceder al Mercado Único Libre de Cambios.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó para la semana próxima a una audiencia de conciliación al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y al presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, en el marco de la causa que inició la provincia contra el Estado Nacional. Se trata de un reclamo para tener acceso al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) porque, afirma, las decisiones tomadas por la administración central le impide cumplir con el pago de sus deudas públicas, cuyo vencimiento opera el 19 de septiembre próximo.

Fuentes judiciales indicaron que la presentación fue hecha ante la Secretaría de Juicios Originarios del Tribunal. Y la Procuración General de la Nación entendió que se trataba de un trámite que debía analizarse dentro de la competencia del máximo tribunal. En ese contexto, se convocó para el mediodía del próximo 6 de septiembre al gobernador de Mendoza y al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a una audiencia de conciliación Rodolfo Suárez.

Según las fuentes consultadas, la audiencia de conciliación será encabezada por el secretario de juicios originarios, el área donde tramita la causa, en donde no participan de los ministros. La convocatoria de la audiencia busca, aún sin requerimiento de las partes, “intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflictos”.

A inicios de junio, el BCRA resolvió restringir a las provincias el acceso al mercado oficial de cambios para hacerse de los dólares necesarios para afrontar la totalidad de los pagos de deuda comprometidos en moneda dura. Según estableció, provincias podrán acceder por sólo el 40% de los montos a vencer mientras que el 60% restante de los vencimientos de capital deberán ser refinanciados o bien, dada la vigencia inmediata de la medida, afrontados con dólares propios de las jurisdicciones.

Muchas provincias cuestionaron la medida pero Mendoza fue la que decidió ir directamente a la Corte Suprema: no solo reclamó respuestas sino que subrayó la urgencia para resolver la cuestión por el inminente vencimiento de sus obligaciones. Puntualmente, la Provincia de Mendoza inició una acción declarativa contra el Estado Nacional y el Banco Central de la República Argentina. La Procuración General de la Nación intervino en la causa y dictaminó que, “en atención a la naturaleza de las partes que han de intervenir en el pleito”, la cuestión corresponde a la competencia originaria de la Corte.
En ese contexto, es que la Corte Suprema decidió convocar para el próximo 6 de septiembre a la audiencia de conciliación en la sede del Palacio de Tribunales.

Comparte en tus redes