A precio oficial, Mendoza pagó 60 millones de dólares de la deuda

Comparte en tus redes

Lo anunció el Gobernador Suárez, quien detalló que el Banco Central permitió la compra de la divisa estadounidense sin cepo. Se trata de la segunda cuota de capital más intereses.

El gobierno de Rodolfo Suárez efectuó el jueves un trascendental desembolso de pagos de deuda en dólares a inversores extranjeros, declarando con convicción que ha logrado recortar significativamente el saldo adeudado, que ahora se ubica en su punto «más reducido de las últimas dos décadas».

El propio mandatario compartió la noticia en sus redes sociales, destacando en primera instancia su éxito en la obtención de dólares al tipo de cambio oficial para honrar sus compromisos financieros. Este logro llegó después de un prolongado litigio con el Banco Central, que previamente había limitado a las provincias a adquirir el 100% de los dólares necesarios para la cancelación de deudas pendientes.

En esta ocasión, Mendoza adquirió una suma significativa de $60 millones de dólares, los cuales fueron transferidos de inmediato para cumplir con el pago correspondiente al bono PMM29. Dicho bono representa una parte sustancial de la notoria deuda que ascendía a «quinientos millones de dólares» adquirida durante el mandato de Alfredo Cornejo, destinada a abordar deudas acumuladas en administraciones anteriores.

Suárez subrayó en sus redes sociales: «La provincia sigue adelante con su política de reducción de deuda. Hoy hemos efectuado la transferencia de fondos para afrontar la segunda cuota de capital e intereses de nuestro bono PMM29, cumpliendo una vez más con nuestras obligaciones. La La adquisición de los $60 millones de dólares se hizo a la tasa oficial, velando por los intereses financieros de los habitantes de Mendoza.»

Asimismo, hizo hincapié en que «gracias a una administración eficiente de recursos durante los últimos ocho años, continuamos disminuyendo el monto de deuda pendiente, que actualmente se sitúa en $800 millones de dólares, representando aproximadamente el 5% del Producto Bruto Geográfico, marcando un mínimo histórico en las dos últimas décadas».

Comparte en tus redes