Lavalle vivió con éxito el 15° Seminario Nacional de Vinos

Comparte en tus redes

Pasan los años y la consolidación del departamento como referente en la materia de vinos caseros y artesanales es cada vez mayor.

El Departamento de Lavalle ha reafirmado su posición como líder en la promoción de vinos caseros y artesanales con la celebración de la 15ª edición del Seminario Nacional de Vinos; y la 6ª edición de relevancia Latinoamericana. Este evento, que reunió a entusiastas, elaboradores y estudiantes, atrajo a más de 240 personas, incluyendo a quienes sintonizaron a través del canal de YouTube municipal, donde se transmitieron las 15 exposiciones de la primera jornada en la Casa de la Cultura Juanita Vera.

En la apertura del evento, Roberto Righi, quien participó por última vez como Intendente, expresó su orgullo por haber sido parte desde el inicio de esta iniciativa que valora el vino casero y artesanal, destacando su importancia en tiempos críticos para el país. Righi enfatizó la necesidad de seguir apoyando emprendimientos que impulsan el desarrollo de las economías locales y fortalecen las políticas de comercialización que benefician a los elaboradores.

La mesa de apertura contó con la participación de representantes de diversas organizaciones y entidades, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, se destacó la presencia de expositores de instituciones educativas y organismos relacionados con la vitivinicultura de Argentina y otros países como Chile, Bolivia, Perú, México, Colombia, y más.

Este evento no solo involucró a expertos y profesionales del sector vitivinícola, sino también a estudiantes de escuelas técnicas locales y de la Carrera de Enología del IES 9-024 Lavalle, así como a instituciones afines de toda la provincia. La coordinación del evento estuvo a cargo de la Municipalidad de Lavalle, a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Económico, el Área de Coordinación de INV Departamental y la Asociación de Elaboradores de Vinos Caseros Lavalle.

La segunda jornada del seminario tuvo un enfoque práctico, llevando a los participantes a dos viñedos locales para explorar las labores culturales de la época y las estrategias de control de lobesia, un problema común en la viticultura. Además, se visitó la escuela técnica Juan Bautista Alberdi para conocer las actividades y el desempeño de sus estudiantes, destacando el compromiso educativo en la región.

Comparte en tus redes