Guaymallén trabaja tras la alerta por encefalitis equina en Mendoza

Comparte en tus redes

El Senasa confirmó la muerte de dos caballos con encefalitis equina en Santa Rosa, una enfermedad viral que puede afectar también a las personas. Guaymallén está libre de casos, pero el Municipio tomó medidas para evitar la propagación de los insectos que la transmiten.

La encefalitis equina es una enfermedad que no se registraba desde 1988, pero que reapareció por diversos factores climáticos y sanitarios. Se trata de una infección viral que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, que a su vez se contagian de las aves migratorias. Los caballos son los animales más vulnerables, pero también puede afectar a los humanos.

Según informó el Senasa, dos de los tres caballos con encefalitis equina detectados hace una semana en La Dormida, Santa Rosa, murieron por la enfermedad. El brote se esparce en todo el país y, aunque Guaymallén se encuentra libre de la misma, el Municipio inició un protocolo para prevenir el contagio de los mosquitos, que pueden causar daños en los animales y en las personas.

El protocolo municipal incluye acciones interdisciplinarias entre las áreas de Comercio, Desarrollo Social, Salud y Servicios Públicos, para concientizar a la población, controlar espacios públicos y, especialmente, promover la vacunación y limpieza en caballerizas.

Desde el año 2016, el Senasa dejó de exigir la vacunación de caballos de forma obligatoria, lo que aumentó el riesgo de contagio. A partir del próximo 1 de febrero, la vacunación volverá a ser obligatoria, ya que la enfermedad tiene un índice de mortalidad de entre el 30% y el 40% en los équidos.

Para evitar la proliferación de mosquitos, se recomienda a los veterinarios y propietarios de animales que:

  • Avisen a las autoridades si observan animales con síntomas compatibles con la encefalitis equina del oeste (fiebre, pérdida del equilibrio, caminata circular, hiperexcitación).
  • Vacunen a los caballos para que estén protegidos.
  • Mantengan la limpieza de los corrales en los que se crían aves.
  • Eviten el movimiento de animales (traslados a otros corrales o departamentos de la provincia).

A la comunidad en general, se le solicita que:

  • Eviten la proliferación de mosquitos en las casas, protegiendo los ambientes con telas mosquiteras, retirando reservorios de agua (revisando plantas de interior y, sobre todo, plantas acuáticas, cambiando el agua cada dos días).
  • Utilicen repelente cada 2 o 6 horas, dependiendo de la concentración de DEET (N, N-dietil-meta-toluamida).
  • Desmalecen, para disminuir la presencia de mosquitos adultos y larvas.

Los síntomas en las personas son: fiebre repentina, sin cuadro respiratorio, y cefalea, especialmente si la persona viajó a zonas en donde existen casos confirmados de encefalitis equina, o en su zona hay caballos que puedan padecer la enfermedad.

Siempre se debe avisar al médico en caso de haber estado expuesto a cualquier factor de riesgo.

¿Qué es la encefalitis equina del oeste?

De acuerdo con la información brindada por el Ministerio de Salud de la Nación (noviembre de 2023), las encefalitis equinas son un grupo de enfermedades virales transmitidas al ser humano por artrópodos. Las de mayor importancia por su distribución e impacto en salud pública en las Américas son la encefalitis equina del este (EEE), la encefalitis equina del oeste (EEO) y la encefalitis equina venezolana (EEV) (también la fiebre del Nilo Occidental, producida por otra familia viral).

La enfermedad se transmite por picadura de mosquitos infectados. Los huéspedes que desarrollan una viremia suficiente como para infectar a los mosquitos, incluyen algunas especies de aves. Los humanos no transmiten estos virus (EEO, EEE y FNO) a los mosquitos, y no se ha comprobado la transmisión de persona a persona. Los équidos son los principales amplificadores del EEV epizoótico.

Comparte en tus redes