El Legado de San Martín: Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Mendoza

Comparte en tus redes

Tomando en cuenta los invaluables aportes y el trabajo del prócer para el desarrollo de Cuyo, el Colegio de Agrimensura de Mendoza aprovechó la fecha del Día del Padre Argentino para recordarlo.

En un día que evoca la importancia de la figura paterna, el Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM) rindió homenaje a los padres y aprovechó la ocasión para recordar el influyente legado del General José de San Martín en la configuración territorial y el progreso de la región.

Aunque la celebración del Día del Padre en Argentina ha encontrado su lugar en el tercer domingo de julio; en Mendoza, gracias a una ley provincial, el 24 de agosto aún permanece como una fecha especial. En este contexto, el CAM reflexionó sobre la contribución de San Martín a la provincia y resaltó su papel en la organización territorial y el desarrollo estratégico.

Si bien San Martín es ampliamente reconocido como el padre de la Patria, el Colegio de Agrimensura subraya su papel en la estructuración territorial y el catastro en Mendoza. Durante las turbulentas épocas de la lucha por la independencia, el General comprendió que el éxito no dependía únicamente de un ejército fuerte, sino también de un sólido ordenamiento territorial y un sistema catastral eficiente, que permitían planificar el desarrollo y recaudar recursos estratégicamente.

Bajo estos principios, San Martín tomó medidas concretas que trascienden su rol militar. Separó a Cuyo de la jurisdicción de Córdoba y elaboró ​​el primer plano catastral de la Ciudad de Mendoza, entonces capital de la región. Este plano se basó en registros de propiedades inmuebles y allanó el camino para la planificación urbana y el desarrollo de la agricultura. Además, implementó proyectos de irrigación en el este mendocino, que abarcaron vastas extensiones de tierras fértiles, impulsando el cultivo a nivel provincial.

La influencia de San Martín va más allá de la organización territorial. Estableció postas sanitarias en el sur de Mendoza, lideró campañas de vacunación contra la viruela y combatió plagas agrícolas, entre otras iniciativas. Su visión de una provincia «donde todo se hace» sentó las bases para innumerables beneficios y rasgos distintivos de la identidad local.

En la actualidad, el Colegio de Agrimensura de Mendoza abraza estos principios como parte integral de su trabajo. Su enfoque está en colaborar con el gobierno provincial, los municipios y la comunidad en general para lograr sistemas catastrales eficientes que faciliten la planificación territorial y los trámites inmobiliarios. Bajo la consigna «Agrimensura al Servicio de la Comunidad», la institución trabaja incansablemente para demostrar cómo los conocimientos en agrimensura impulsan el progreso urbano y la planificación.

El Colegio respalda sus principios con acciones concretas. A través de jornadas de asesoramiento gratuito en localidades pequeñas de Mendoza, contribuye a la comunidad. Además, brinda talleres de capacitación y optimización de infraestructuras tecnológicas para mejorar los desastres municipales. No obstante, su alcance va más allá, con proyectos como la Ley de Regularización y Saneamiento de Títulos y la innovadora iniciativa PuGLE, que fusiona cultura, educación, agrimensura y turismo.

Comparte en tus redes