
La Secretaria de Energía de la Nación detalló los beneficios prudctivos y económicos que el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado aportaría al país.

El proyecto del Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) fue expuesto por la Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, ante un plenario de las Comisiones de Energía y Combustibles y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Durante su exposición, Royon resaltó el potencial de Vaca Muerta como la segunda reserva de gas no convencional del mundo y resaltó la oportunidad que representa el mercado mundial de GNL para Argentina.
La funcionaria explicó que el GNL puede agregar valor e industrializar el gas de Vaca Muerta, que actualmente solo está desarrollado al 8%. Además, dijo que el gas es considerado un combustible de transición debido a sus menores emisiones en comparación con el carbón.
El objetivo del Régimen de Promoción del GNL es favorecer la industrialización del gas natural, incentivar el desarrollo de toda la cadena del GNL y promover la industria de los bienes de capital asociado. Para lograrlo, se busca brindar estabilidad fiscal y tributaria a los proyectos de GNL, los cuales tienen un gran impacto en la economía argentina.
Royon afirmó que estos proyectos podrían cambiar la realidad productiva y económica del país, pero requieren una inversión intensiva y al menos tres años de construcción.
El marco regulatorio propuesto por el Régimen de Promoción del GNL busca brindar seguridad jurídica a los inversores locales y extranjeros, así como un tratamiento impositivo a nivel internacional y estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria.
Durante el plenario, la Secretaría de Energía estuvo acompañada por representantes del Banco Central de la República Argentina y funcionarios del área de impuestos y programación macroeconómica.
En el marco del debate sobre el Régimen de Promoción del GNL, el presidente de YPF SA, Pablo González, también expuso junto con el equipo de la empresa energética.



