
La entidad opino que se debe lograr el superávit fiscal para bajar la inflación y objetó la dolarización.

El Banco Mundial empeoró su perspectiva sobre la economía argentina para este año y la mejoró levemente para el próximo: informó que el país que registrará una recesión del -2,5% este año (antes era -2%), y un rebote del 2,8% (2,3%) en 2024.
Además, afirmó que aunque la inflación es muy alta, todavía no se observa el riesgo de una hiperinflación y aseguró que el alto nivel de precios se solucionará con el superávit fiscal y no con la dolarización que propone el candidato presidencial Javier Milei. De hecho, advirtió que sin un control de las cuentas públicas, ese cambio de régimen monetario generará otros problemas.
El economista jefe del banco multilateral para América latina, William Maloney, expresó hoy en una conferencia de prensa desarrollada desde Washington que la inflación promedio será del 4,4% este año, contra el 170% previsto, como piso, por los analistas privados para la Argentina.
Maloney se expresó: “Obviamente estamos en medio de una elección y es difícil de extrapolar proyecciones a largo plazo durante un momento de campaña. Este año ha sido un año no tan bueno para Argentina. El PBI se ha reducido de forma significativa para Argentina a pesar de una recuperación que se va a ver el año siguiente”.
Sin embargo, aclaró que “es muy pronto para hablar de hiperinflación. Es decir, la hiperinflación hablamos más del 50% por mes y no estamos en ese nivel”. Por otra parte, explicó que “es razonable resaltar que es importante tener cuentas con disciplina fiscal y hacer un monitoreo del crecimiento. Esto es clave para controlar la inflación, para que podamos tener controles fiscales efectivos”.
Cuando se le preguntó su opinión sobre la dolarización que propone Milei, indicó: “La dolarización puede ser útil para moderar las expectativas de inflación porque se limita la capacidad del banco central para imprimir el dinero. Pero si no hay una reforma fiscal se van a producir otras distorsiones y problemas”.
“Con lo cual hay todo un paquete clave de equilibrio fiscal y la creación y fomento de la confianza en el gobierno y en una actitud seria del gobierno para el control de la inflación”, aseguró. Al respecto, consideró que países como Brasil y Chile han logrado adoptar las medidas correctas para reducir la inflación y reducir así las tasas de interés de sus bancos centrales, a diferencia de la Argentina, que tiene la tasa nominal más alta de la región, aunque se mantenga negativa en términos reales.



