LAVALLE fue sede de la 8° Edición del Seminario Latinoamericano de Vino casero y artesanal

Comparte en tus redes

Lavalle presenció la octava edición del Seminario Latinoamericano de Vino Casero y Artesanal, un encuentro que reunió a expertos y productores locales e internacionales.

Durante dos días, estudiantes de instituciones educativas orientadas a la vitivinicultura de la región, compartieron conocimientos y experiencias en torno a la producción de vinos artesanales. El Seminario tuvo disertaciones en la Casa de la Historia y la Cultura “Juanita Vera” y prácticas en viñedos locales.

Apertura del Seminario

El inicio de la primera jornada, contó con la presencia del intendente municipal, Edgardo González, la presidenta del Concejo Deliberante, Guadalupe Parés Martino, por el INV, José Gibbs, el secretario de Desarrollo Local Juan Jaime, la jefa de la Agencia del INTA en Lavalle, Mariana Díaz Valentin, en representación de la Asociación Nacional de Universidades Técnicas de México, Raúl Martinez, la directora de Desarrollo Económico Mónica Tolaba, Claudia Quini, referente internacional de la vitivinicultura, Miriam Quiroga del área municipal de coordinación del INV y de la Asociación de Elaboradores de Vino casero de Lavalle y la Reina departamental Victoria Herrera.

En la apertura del evento, Edgardo González, destacó que la elaboración del vino casero representa una oportunidad de desarrollo para muchas familias del departamento, que se dedican a esta práctica tradicional. También destacó que “Lavalle es pionera en esta actividad artesanal, y este seminario es un orgullo para todos los lavallinos, ya que permite el intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, técnicos y estudiantes”. Además, agradeció a la Dirección de Desarrollo Local y a todas las áreas involucradas por sostener en el tiempo el desarrollo de los Seminarios, que generan mejoras en la elaboración y producción del vino casero.

Los temas abordados por diferentes expositores locales e internacionales, fueron; Micronutrientes en vid, vinos: proceso ancestrales, riego: momentos críticos y estrés controlado, resoluciones para vinos caseros y artesanales, experiencia elaboradora de Chile, controles de calidad sensorial de los vinos, condiciones microclimáticas para la elaboración y Lobesia, productos para colocar en viñedos orgánico.

Prácticas en viñedos locales

En la segunda jornada, los productores realizaron una visita a una finca de Costa de Araujo, donde se llevaron a cabo dos instancias de capacitación a cargo de Gustavo Rivero y Nicolás Croatto. Las charlas abordaron aspectos fundamentales para el fortalecimiento de la producción vitivinícola, como la detección de enfermedades crónicas en la vid y el manejo del riego intrafinca.

El intercambio de conocimientos y experiencias entre productores locales y extranjeros, técnicos y estudiantes del sector, enriqueció de aprendizaje a los presentes.

Como cada año, esta instancia se presentó como una oportunidad para que los elaboradores compartan información, experiencias con colegas de otros países y regiones locales.

Capital Latinoamericana de vinos caseros

La Municipalidad de Lavalle y la Asociación de Vinos Caseros trabajaron en este evento que posiciona a Lavalle como capital latinoamericana del vino casero y artesanal.

Los encuentros fueron el marco para la entrega de reconocimientos, donde se destacó la importancia de visibilizar el aporte de quienes, desde la educación, la investigación y el emprendimiento, enriquecen la actividad.

Comparte en tus redes